sábado, 14 de junio de 2025

Instituciones sociales

 Instituciones sociales: Educación y su impacto en la sociedad.


Laudi Vera


Las instituciones sociales son sin lugar a dudas estructuras fundamentales en la vida colectiva, la educación, la política y la religión, transforman las teorías sociales por ello, se dice que son cambiantes sin embargo estas actúan como espacios donde se reproducen relaciones de poder donde se debe desconfiar de lo obvio por que la lucha, crea malos sentimientos entre quienes tienen el poder y quienes quieren ese poder llegando a producir guerras, que dejan una estela de sinsabores a su paso con el cambio de cada bancada política.

Educación y su impacto en la sociedad.

La educación ha sido el camino a la igualdad, a mejores oportunidades al movilidad social y a ser la llave de un mejor mañana. Sin embargo, como nos dice: Blancas, E.(2018). Enfatizar en la importancia del impacto de la educación en el desarrollo de la sociedad, el despertar crítico de la educación y el rol del docente generador de cambio y promueva políticas educativas, que deberían plantear mejores estrategias para modelar y fomentar la participación de los padres de familia, de manera que esta pueda contribuir a mejorar el aprendizaje y el rendimiento de niñas y niños sólo así la educación de hoy promoverá cambios profundos en la conciencia del ser humano elevar la calidad de vida y el actuar con compromiso social.
Así mismo, Adorno et al(2019) advierten que la cultura, incluida la educación, se ha convertido en una mercancía al servicio del sistema capitalista. Donde el orden persiste en la desigualdad para mantener una sociedad consumida en sus deseos capitalistas.

 

Sin embargo,  la importancia de la educación en el desarrollo de la sociedad nos invita al despertar critico de la enseñanza a un rol del docente que genere cambios y promueva políticas educativas dispuesta a las transformaciones donde se planeen estrategias que fomenten la participación integral de la comunidad estudiantil, que no solo contribuya a mejorar las condiciones sino que ayude al rendimiento en el aprendizaje de los niños y las niñas de nuestro pais al que todos tienen derecho y que esto priorice los intereses educativos y así, solo así la calidad de vida con conciencia generara grandes cambios en nuestra sociedad.

Busquet (2020) refuerza esta idea al explicar cómo la educación cumple una función de socialización que, si bien puede perpetuar el orden, también tiene potencial transformador si se orienta hacia la autonomía crítica.

Como manifiesta Freire (1972) y citado a su vez por Blancas, E.(2018). El alumno que piensa, se va creando a sí mismo en su interior y crea su pensamiento para transformar el entorno y librarse de la enseñanza tradicional; es formar entonces una conciencia crítica liberadora de un sistema educativo que va generando brechas de desigualdad, donde sólo quien tiene una favorable condición económica puede acceder a una educación de calidad y en algunos casos ni eso, pues no hay quien garantice las condiciones básicas que generen el desarrollo integral y sea una fuente de cambio en servicio de la sociedad con una formación íntegra y ética con responsabilidad social.

La religión y su influencia en la cultura y la moral

En el pensamiento sociológico, la religión ha sido interpretada tanto como un reflejo de la estructura social como una fuerza de normas poderosas, según Adorno, et al (2019)Durkheim ya señalaba que la religión cumple una función integradora, construyendo comunidad y reforzando los valores colectivos. Sin embargo, Adorno y la Escuela de Frankfurt llevan la crítica más allá: sostienen que la religión, en tanto forma cultural, puede ser utilizada como herramienta de sumisión, especialmente cuando legitima el sufrimiento o promueve la pasividad.

Desde una perspectiva antropológica, la religión también puede leerse como un lenguaje simbólico a través del cual las comunidades interpretan el mundo. Pero como comunica Busquet (2020), estas interpretaciones no son neutras: están cruzadas por estructuras de poder que moldean la moral, el género, la sexualidad o el papel de la autoridad. De este modo, la religión, si bien puede ofrecer sentido, también ha sido vehículo de control social y político, especialmente en contextos donde se entrelaza con el poder político y económico de un pais como Colombia.  




 Instituciones políticas y su relación con la sociedad.


Las instituciones políticas son organizaciones que ayudan a la sociedad. Desde la teoría critica, como lo menciona Adorno, et al(20191) La verdadera política debía ser capaz de imaginar alternativas, resistir a la racionalidad instrumental y recuperar la dimensión utópica de la acción colectiva, es decir comprender la desigualdad y la corrupción como parte de la crisis  proponiendo soluciones integras para los ciudadanos, según Busquet(2020) la política es también un campo de disputa simbólica, donde se configuran las identidades sociales y se definen los limites posibles.  

Referencias

  • Adorno, T., Tiedemann, R., Adorno, G., Buck-Morss, S. & Schultz, K. (2019). Cultura y sociedad (1895-1985). Ediciones Akal.
  • Busquet, J. (2020). 262 conceptos clave de sociología (pp. 17-83). Editorial UOC.
  • de Sousa, B., et al. (2022). Epílogo. Hacia una educación de la resistencia. Diálogo con Boaventura de Sousa Santos. Izquierdas, (51), 1-11.
  • Pedreño, A. (2022). Sociólogos de Weimar: Una práctica de emergencia. Sociología Histórica, 11(2), 464-499.
  • Evelin Ketty Blancas Torres (2018)Universidad de Perú https://www.redalyc.org/journal/5709/570960866008/html/#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20como%20un%20proceso,evoluci%C3%B3n%20de%20la%20conciencia%20humana.










No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Conflictos y cambios políticos

 Conflictos y cambios políticos:  Movimientos políticos y revoluciones Laudi Vera En esta nueva era marcada por la inestabilidad política, l...